Latin America Regional Group | Memoryscapes (digital, locational, imagined) TFDC 2.16
Jul 06, 2023 09:00 - 10:30(Europe/London)
20230706T0900 20230706T1030 Europe/London 5.7. A 50 años del “11” chileno: articulaciones y paisajes culturales de las memorias

Con ocasión de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que desencadenó en 17 años de dictadura, tras los cuales aún el país se debate en torno a un pasado que no está del todo superado, debido a los amarres político-económicos heredados que se expresan en la Constitución Política que sigue rigiendo en el país, profundizando las desigualdades, las que desde octubre de 2019 dieron origen a una revuelta popular, cuya salida política derivó en un proceso constitucional que sigue inconcluso. El panel "a 50 años del "11" chileno: articulaciones y paisajes culturales de las memorias", está integrado por 4 comunicaciones que convergen en el análisis de la producción cultural y simbólica de las tensiones y desafíos que conectan el presente chileno con el pasado, las resistencias y el trauma del golpe y la dictadura.El primer trabajo sitúa el análisis en los usos, abusos, apropiaciones y despojos de la bandera chilena en los últimos 50 años, la que se ha constituido en determinados momentos de la historia reciente en un elemento simbólico que ha dado sentido de identidad y pertenencia a diferentes grupos, a la vez que su uso hegemónico ha sido disputado por la dictadura, siendo contravenido por acciones y usos de los movimientos de resistencia política y artístico-cultural. Otro de los elementos centrales en los paisajes de la memoria del "11" chileno es la producción musical y literaria, como aquellas que contribuyen en la reproducción, elaboración, discusión y transmisión de valores y un sentir colectivo. Así la segunda comunicación pone el foco en la música, en específico en las canciones del grupo Inti Illimani y en cómo a través de su análisis es posible observar la construcción y colapso ...

TFDC 2.16 MSA Conference Newcastle 2023 conference@memorystudiesassociation.org
26 attendees saved this session

Con ocasión de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que desencadenó en 17 años de dictadura, tras los cuales aún el país se debate en torno a un pasado que no está del todo superado, debido a los amarres político-económicos heredados que se expresan en la Constitución Política que sigue rigiendo en el país, profundizando las desigualdades, las que desde octubre de 2019 dieron origen a una revuelta popular, cuya salida política derivó en un proceso constitucional que sigue inconcluso. El panel "a 50 años del "11" chileno: articulaciones y paisajes culturales de las memorias", está integrado por 4 comunicaciones que convergen en el análisis de la producción cultural y simbólica de las tensiones y desafíos que conectan el presente chileno con el pasado, las resistencias y el trauma del golpe y la dictadura.

El primer trabajo sitúa el análisis en los usos, abusos, apropiaciones y despojos de la bandera chilena en los últimos 50 años, la que se ha constituido en determinados momentos de la historia reciente en un elemento simbólico que ha dado sentido de identidad y pertenencia a diferentes grupos, a la vez que su uso hegemónico ha sido disputado por la dictadura, siendo contravenido por acciones y usos de los movimientos de resistencia política y artístico-cultural. Otro de los elementos centrales en los paisajes de la memoria del "11" chileno es la producción musical y literaria, como aquellas que contribuyen en la reproducción, elaboración, discusión y transmisión de valores y un sentir colectivo. Así la segunda comunicación pone el foco en la música, en específico en las canciones del grupo Inti Illimani y en cómo a través de su análisis es posible observar la construcción y colapso del "sujeto luchador" hacia finales de los ochenta que marcaría el punto de inflexión hacia la desmovilización quedando así como una marca en la memoria colectiva. Por su parte, la tercera ponencia, se ocupa de modo especial de la producción literaria del poemario "11" de Carlos Soto Román, el cual ofrece una reescritura y relectura de archivos de diferentes traumas colectivos del pasado reciente chileno, analizando de modo compartido las (des)apropiaciones desde diferentes entradas disciplinares que permiten aproximarse a una reflexión del archivo del terror y la represión, así como a la subalternización y/o subversión. Finalmente, el último trabajo que integra este panel propone adentrarse en el análisis de las disputas materiales y simbólicas de la antigua Plaza Baquedano o Plaza Italia ubicada en Santiago de Chile, la que con ocasión del denominado estallido social o revuelta popular de octubre de 2019 fue re-bautizada por los manifestantes como Plaza de la Dignidad, la propuesta se introduce en el análisis de las marcas materiales y simbólicas que se disputan en este espacio, las que pueden ser leídas en clave interseccional, que dan cuenta de las articulaciones pasado-presente en la construcción de memorias.



Dalila Muñoz Lira

La bandera de Chile, usos, abusos, apropiaciones y despojos (1970-2022)

En la década de los sesenta, en la toma de terrenos, la bandera chilena se transformó en el elemento simbólico que inauguraba el ritual del asentamiento en los campamentos. Durante la Unidad Popular (1970-1973), convivió en marchas y manifestaciones con las de partidos políticos, y apareció en producciones visuales con las de otras repúblicas hermanas apelando a un sentimiento latinoamericanista. Con la imposición de la dictadura cívico militar (1973-1990) se intentó monopolizar su uso, regularizando el modo, circunstancias y las condiciones en que debía ser izada, transformándola en el símbolo de adhesión. Por supuesto, tanto desde el mundo del arte, como por parte de la ciudadanía se disputó su utilización y sentido de pertenencia. De allí el robo de la bandera de la independencia accionado por el MIR en los ochenta y devuelta recién en los albores de los 2000. Esta ponencia tiene por objeto presentar los usos, abusos, apropiaciones y el cuestionamiento del sentido de pertenencia de la bandera nacional en las representaciones artístico-simbólicas y performáticas. Sitúo el término en el 2022 porque aunque pareciera que el 2019 fue el momento histórico en que la bandera nacional queda desplazada en el imaginario del nuevo Chile, ad portas del Plebiscito de 2022 su significado se reactivó en clave nacionalista.


Pavel Eichin

Memoria y canciones en la imposición del neoliberalismo en Chile

Hace 50 años la izquierda chilena alcanzaba un triunfo de repercusión mundial con la elección presidencial de Salvador Allende y la Unidad Popular. Llegaba al poder un movimiento liderado por partidos y agrupaciones sindicales y de pobladores. El núcleo del saber colectivo de este movimiento estuvo marcado por conceptos de solidaridad, justicia social y lucha. Durante generaciones desarrolló un modelo alternativo al capitalismo, teniendo al "sujeto luchador" como protagonista de su sentido común (gramsciano) y su definición del "nosotros". El trauma que significó la derrota a manos del golpe de Estado y la dictadura de Pinochet marcó una crisis de la subjetividad del movimiento. Si bien la resistencia fue fuerte y creció hasta que logró poner en jaque a la dictadura en 1986, es paradojalmente a partir de este momento que, en un proceso que asombra por su velocidad, en menos de dos años, una buena parte del movimiento se desmovilizó, aceptando incluso el capitalismo. Para entender este desarrollo, es necesario revisar las continuidades y quiebres en el sentir y el sentido común del movimiento de oposición a la dictadura. Un camino probado para ello es el trabajo con artefactos culturales trascendentes que operan como cápsulas de memoria. En este caso el material de análisis son las canciones que surgieron desde el seno del movimiento mismo. Ellas fueron (y son) instancias de reproducción, elaboración, discusión y transmisión del sentir colectivo y de su sistema de valores. En particular se propone un análisis de la música de la Nueva Canción Chilena y sus continuidades en los años ochenta, con la música del grupo Inti Illimani. Metodológicamente, mi trabajo se basa en la adaptación de métodos hermenéuticos surgidos en la tradición de la Escuela de Frankfurt y en el concepto de la lectura contrapuntista de Edward Said. Es así como propongo que es posible reconstruir, por ejemplo, los vaivenes en las representaciones del "sujeto luchador" y las condiciones materiales y culturales que le dan sustento. En otro plano de análisis es posible mostrar


Evelyn Hevia Jordán

Plaza de la Dignidad: disputas materiales y simbólicas en el uso del espacio

La presente comunicación pretende abordar las disputas materiales y simbólicas en torno a los usos de la antigua Plaza Baquedano, también conocida como Plaza Italia, ubicada en el centro de Santiago de Chile y que producto de las manifestaciones que se convocaron en ese lugar desde el 18 de octubre de 2019 fue renombrada extra-oficialmente como Plaza de la Dignidad.
Las disputas en y por el uso del espacio han sido materia de análisis para los debates en torno a los lugares de memoria, sin embargo, en esta propuesta vienen a problematizar no sólo el uso de este espacio como un lugar de memoria en el sentido planteado por Pierre Nora, sino también en cómo aparece y (re)aparece cada viernes desde el 18 de octubre de 2019 como un lugar que fue performado de su uso como un lugar de "tránsito cotidiano" o como el hito en la ciudad en el cual se convocaba en determinados momentos a la celebración de "triunfos" deportivos. La disputa material y simbólica de esta plaza, que en el relato colectivo constituye marcador para los chilenos que hace décadas ilustra las diferencias de "clase" en la expresión popular: "de Plaza Italia para arriba", para referirse a las clases acomodadas o, "de Plaza Italia para abajo", para referirse a las clases desfavorecidas por la desigual distribución de la riqueza. Este lugar re-nombrado extra-oficialmente a raíz de la revuelta social de octubre de 2019 pone en el centro el conflicto y la demanda por la dignidad. Especial interés constituyen las disputas no sólo por la ocupación material del espacio, sino también el uso de las simbologías y artefactos culturales con que la manifestación social se lo apropia, los cuales desde una mirada interseccional interpelan la construcción de "identidad nacional", al "patriarcado" y la "clase" y articulan referencias políticas y estéticas de luchas del pasado reciente que se actualizan y resignifican en el presente.

Dra (c).
,
Universidad Catolica Cardenal Silva Henriquez
Ph.D. Student
,
Universität des Saarlandes
Doctoral Student / researcher
,
Lateinamerika Institut (LAI), Freie Universität Berlin / Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH)
 Mónika  Contreras Saiz
Wissenschaftliche Mitarbeiterin
,
Lateinamerika Institut (LAI), Freie Universität Berlin
No attendee has checked-in to this session!
Upcoming Sessions
541 visits