Latin America Regional Group | Memoryscapes (digital, locational, imagined) TFDC 2.16
Jul 06, 2023 13:30 - 15:00(Europe/London)
20230706T1330 20230706T1500 Europe/London 7.7. Memorias afectivas / memorias afectadas: relaciones, conexiones y activismos de memoria en soportes mediales (redes sociales, fotografías y cartografías)

Ariel Florencia Richards

Otras memorias. La fiesta como táctica subversiva en contextos opresivos del Cono Sur. 

Esta ponencia releva la existencia de comunidades latinoamericanas transgénero que se formaron por lazos afectivos durante los años setenta y ochenta. Si oficialmente estas alianzas fueron invisibilizadas y oprimidas por sus Estados, al interior de ellas surgió intuitivamente un refugio: la fotografía. A través del registro cotidiano de sus celebraciones lograron evitar el olvido creando imágenes de sus vidas. Lo que propongo es vincular los casos de la memoria tras –a través de los archivos de la Fundación Arkhé (en Bogotá), el Archivo Memoria Trans (en Buenos Aires) y el Proyecto Otras Vidas (en Santiago)– a una memoria del gozo. Planteo que las fiestas y ritos de iniciación trans se convirtieron, al interior de estas comunidades, en espacios seguros de expresión y de exploración de sus identidades. Ahí, la memoria trans, aparecería en "estado de comunidad llevado a su incandescencia" (Le Breton). En el volumen del 2019 de la revista Memories Studies, las académicas Tea Sindbæk Andersen y Jessica Ortner, propusieron que el enfoque dominante en eventos traumáticos del pasado conllevaba el riesgo de ignorar aspectos importantes de la memoria colectiva. Es decir, que habría una memoria oficial eclipsando memorias grupales que difieren del discurso hegemónico. Llamaron a esa línea de estudio "memories of joy", y mi ponencia busca ampliar la línea de pensamiento de esas memorias del goce. Quisiera inscribir en ese horizonte las fotografías de las celebraciones trans tomadas en contextos opresivos del Cono Sur. A través de la práctica fotográfica amateur estos grupos generaron tácticas subversivas (de Certea ...

TFDC 2.16 MSA Conference Newcastle 2023 conference@memorystudiesassociation.org
25 attendees saved this session

Ariel Florencia Richards

Otras memorias. La fiesta como táctica subversiva en contextos opresivos del Cono Sur. 

Esta ponencia releva la existencia de comunidades latinoamericanas transgénero que se formaron por lazos afectivos durante los años setenta y ochenta. Si oficialmente estas alianzas fueron invisibilizadas y oprimidas por sus Estados, al interior de ellas surgió intuitivamente un refugio: la fotografía. A través del registro cotidiano de sus celebraciones lograron evitar el olvido creando imágenes de sus vidas. Lo que propongo es vincular los casos de la memoria tras –a través de los archivos de la Fundación Arkhé (en Bogotá), el Archivo Memoria Trans (en Buenos Aires) y el Proyecto Otras Vidas (en Santiago)– a una memoria del gozo. Planteo que las fiestas y ritos de iniciación trans se convirtieron, al interior de estas comunidades, en espacios seguros de expresión y de exploración de sus identidades. Ahí, la memoria trans, aparecería en "estado de comunidad llevado a su incandescencia" (Le Breton). En el volumen del 2019 de la revista Memories Studies, las académicas Tea Sindbæk Andersen y Jessica Ortner, propusieron que el enfoque dominante en eventos traumáticos del pasado conllevaba el riesgo de ignorar aspectos importantes de la memoria colectiva. Es decir, que habría una memoria oficial eclipsando memorias grupales que difieren del discurso hegemónico. Llamaron a esa línea de estudio "memories of joy", y mi ponencia busca ampliar la línea de pensamiento de esas memorias del goce. Quisiera inscribir en ese horizonte las fotografías de las celebraciones trans tomadas en contextos opresivos del Cono Sur. A través de la práctica fotográfica amateur estos grupos generaron tácticas subversivas (de Certeau) para renombrar la filiación, los lazos familiares y su propio archivo, construyendo una genealogía no sanguínea. Esta entrada teórica le abriría una lectura alternativa a la memoria hegemónica (centrada en la esfera pública, visible y legal) a través de la fiesta. La memoria trans daría así un giro a la esfera privada, inexplorada y disidente, que incluiría novedosas formas de filiación y la renovación de la representación de la vida íntima para preservar una memoria alejada


Elisa D. Muñoz Elgueta

FUERA DE CAMPO. Imágenes visibles e invisibles de una infancia en clandestinidad. Una mirada a través del archivo familiar hacia el despliegue de la memoria colectiva

En los 30 años de la postdictadura chilena se han desarrollado diversas prácticas sociales de la memoria, en las que se han abordado desde distintas dimensiones las historias vividas durante el régimen dictatorial. En los últimos 15 años, catalizado por los movimientos estudiantiles y sociales, se ha generado en el país un clima social en el que las historias y las memorias de la dictadura, fuera del relato oficial, han sido objeto de mayor interés.
No obstante, a 50 años del golpe cívico militar en Chile, aún quedan temas en los que es necesario profundizar.
Esta presentación busca indagar en uno de ellos: la infancia en clandestinidad producto de la persecución política de las familias, en ella se expondrá el trabajo de investigación denominado: FUERA DE CAMPO. Imágenes visibles e invisibles de una infancia en clandestinidad, que se lleva a cabo desde la imagen fotográfica y el archivo familiar, y que tiene como fin visibilizar la experiencia infantil de la clandestinidad en contextos de persecución política e identificar las implicancias de las vidas en ese contexto, en el que la presencia amenazadora de la muerte y la tortura invadió la vida familiar. Por otro lado, se propone reflexionar sobre conceptos relativos al archivo como práctica social de la memoria, a los cruces entre imagen y memoria, la fotografía como un espacio de resguardo y las lecturas posibles de la representación de lo que no es visible.
El proyecto tiene como objetivo general aportar claves teóricas y metodológicas interdisciplinarias para trabajar desde el área de la fotografía familiar y el archivo problemas relacionados con la construcción de imaginarios sociales y políticos, haciendo énfasis en la necesidad de evidenciar conceptos que se encuentran "fuera de campo" en un acervo fotográfico que es familiar y documental a la vez: infancias, dictadura, imagen y memoria, mujeres y militancia, memoria e historia.


Mariana Norandi

Redes Sociales e hij@s exiliad@s: otros soportes y otras formas de producir memoria

Las redes sociales han cambiado las formas de comunicación e información en el mundo contemporáneo y cada vez más abren las posibilidades de conexión entre individuos dispersos formando comunidades globales. La memoria no es ajena a este mundo y también forma parte de comunidades cibernéticas que hacen de este espacio un lugar en el que re(encontrare) y recordar. Es el caso de hijos e hijas (de) exiliados del Cono Sur que recurren a las redes sociales como un lugar para conectarse y reconocerse en un pasado común, pero también como un espacio de activismo y reivindicación. Partiendo de este fenómeno, en esta ponencia me propongo reflexionar sobre cómo hoy los hijos e hijas (de) exiliados del Cono Sur construyen memoria en redes sociales. Memorias que, sin estos soportes virtuales, posiblemente serían memorias privadas, aisladas, con escasa colectivización. Sin embargo, las nuevas tecnologías de la comunicación han favorecido la formación de comunidades de hijos e hijas exiliadas, retornadas y no retornadas, que surgen en el espacio virtual demandando otro lugar en la historia reciente de la región. Por medio de la etnografía digital como metodología de acercamiento a estas memorias, y a través de algunos ejemplos concretos de comunidades de hijos exiliados en Twitter y Facebook, descubrimos como desde la década de los 10, las hijas e hijos exiliados del Cono Sur producen "memoria digital". Una memoria basada en la propia experiencia, en donde los protagonistas dejan de ser los adultos para centrarse en los niños y niñas. Memorias que no solo son digitales, pero que en la web y en las redes sociales han encontrado una vía posible de conexión, de colectivización y visibilización. Aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram, y redes sociales como Twitter, Instagram o Facebook, se vuelven soportes de memoria de una generación que vivió el exilio en su infancia o adolescencia y que hoy cuenta su propia historia. Una memoria viva y espontánea, que se construye y se lee en las pantallas.


Verónica Troncoso

Artefactos y derechos humanos. Cartografías como escritura y narración

En la denuncia de las violaciones a los derechos humanos, la mediación de dispositivos y artefactos culturales han jugado un rol clave en la tarea de transmitir estas violencias de una forma que sea comunicable. Recientemente, la irrupción de cartografías como medio de denuncia ha producido un giro en la forma de inscribir, narrar, archivar y comprender dichas violencias, pues éstas han abierto un nuevo campo de investigación, al proporcionar una relación dialéctica entre memoria, tecnología, sujeto y performatividad.

Sin embargo aún han sido poco analizadas como un asunto en sí mismo, especialmente cuando hablamos de cartografías-online. La presente investigación busca dar cuenta de estos nuevos dispositivos y artefactos por medio del análisis de un corpus compuesto tres cartografías online: A dónde van los desaparecidos, Tear Gas in Plaza de la Dignidad y Caribean Memory Project. Ubicadas en distintos puntos geográficos, estas cartografías on-line por medio del ensamblaje de distintos elementos visuales, sonoros y datos duros narran violencias, pasadas y presentes ocurridas en América Latina y el Caribe, como lo es la desaparición forzada, el colonialismo y la brutalidad policial. A partir ellas interrogo la potencia de estas cartografías como artefactos mediadores entre las violencias que registra y la abstracción del territorio, su capacidad narrativa, expresiva y afectiva que produce esa distancia, y el análisis de estas cartografías como una metodología para cuestionar las formas de examinación de los artefactos y su uso extendido en temas de derechos humanos.


Doctora
,
Universidad del País Vasco (UPV-EHU)
Dr.
,
Currently non-affiliated
Lic. en artes/Investigadora/Magister (c) en Gestión Cultural
,
Universidad de Buenos Aires
PhD (c)
,
Pontificia Universidad Catolica de Chile
Lic. en artes/Investigadora/Magister (c) en Gestión Cultural
,
Universidad de Buenos Aires
No attendee has checked-in to this session!
Upcoming Sessions
353 visits